En la Cumbre China-UE celebrada en Pekín el 24 de julio de 2025, el cambio climático ocupó un lugar destacado en la agenda, ya que los líderes acordaron profundizar en la vinculación del mercado del carbono, acelerar el despliegue de las energías renovables y ampliar la cooperación en materia de tecnologías verdes.
La Declaración Conjunta reafirmó el pleno apoyo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y al Acuerdo de París, comprometiéndose a presentar Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) exhaustivas para 2035 que abarquen todos los sectores y gases de efecto invernadero antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30), que se celebrará en noviembre de este año en Brasil.
La biodiversidad y la protección de los ecosistemas con bajas emisiones de carbono se han destacado como temas clave de la cumbre. Del 8 al 9 de julio de 2024, Pekín acogió un taller de formación sobre la integración de la biodiversidad, copresidido por Anne-Theo Seinen, jefa del Equipo Internacional de Biodiversidad de la Dirección General de Medio Ambiente, y Liu Ning, negociador principal de China para el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
Los participantes profundizaron en la planificación, el seguimiento, la elaboración de informes y los planes de trabajo a medio y largo plazo dentro del Marco Global de Biodiversidad (GBF), abordando las lagunas científicas. Por primera vez, se invitó a las partes interesadas del sector financiero a explorar la integración de la biodiversidad en las finanzas públicas y en los marcos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), estableciendo objetivos de movilización de recursos y fomentando un mercado de biocréditos.
En el ámbito de la investigación, en abril de 2022, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China y la Comisión Europea intercambiaron notas diplomáticas y firmaron un nuevo acuerdo intergubernamental de financiación conjunta de la investigación entre China y la UE centrado en el cambio climático y la biodiversidad.
Desde su lanzamiento en 2015, el ciclo 2018-2020 del mecanismo ha respaldado la I+D colaborativa entre universidades, institutos y empresas en biotecnología agroalimentaria e innovaciones en el nexo clima-biodiversidad, proporcionando apoyo tecnológico para la neutralidad de carbono.
China y la UE también han obtenido buenos resultados en la colaboración entre industrias ecológicas.
En 2025, el fabricante chino de baterías CALB invirtió 2.000 millones de euros (unos 2.300 millones de dólares) en una planta de baterías de litio en Portugal, CATL ha construido gigafábricas en Alemania, Hungría y España.
Un consorcio chino está construyendo la planta solar Korlat de Croacia, que se espera reduzca 150.000 toneladas de CO2 al año.
Mientras tanto, Siemens abrió su primer centro del ecosistema industrial en Chengdu, provincia suroccidental china de Sichuan, y la empresa danesa de energía Danfoss puso en marcha su primera fábrica neutra en carbono en Nanjing, capital de la provincia oriental china de Jiangsu, con un fuerte rendimiento en 2024 en centros de datos y almacenamiento de energía.
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, acogió con satisfacción la cooperación, señalando que una asociación entre las dos mayores economías del mundo es fundamental para hacer de la COP 30 un punto de inflexión en la emergencia climática. Reiteró su llamamiento a todos los países del G20 para que presenten NDC ambiciosas alineadas con el objetivo de 1,5 grados para 2035.
Desde la formación en políticas de biodiversidad hasta la financiación conjunta de la investigación y la colaboración industrial y tecnológica, China y la UE están forjando una «asociación verde» integral y a varios niveles
De cara al futuro, profundizarán en la sinergia de la financiación verde, la vinculación del mercado del carbono y la innovación tecnológica, impulsando juntos la gobernanza ecológica y climática mundial.
Para más información:
La asociación verde China-UE para objetivos climáticos compartidos cobra impulso
(Portada: Paneles fotovoltaicos en el pueblo de Jiangkou, provincia de Jiangxi, este de China, 27 de agosto de 2024. /VCG)