Mientras concluye en Shanghai la Conferencia Mundial sobre Inteligencia Artificial (WAIC), el destacado matemático africano Abdon Atangana formuló una contundente crítica de la desigualdad científica mundial durante una entrevista, declarando que «cuando un águila crece entre pollos, cree que es un pollo… hasta que un día se da cuenta de que no lo es»
El académico africano, cuyo trabajo pionero en cálculo fraccionario ha reconfigurado el modelado matemático, habló apasionadamente de la necesidad de una verdadera asociación entre naciones y de la importancia de las matemáticas como «el lenguaje, la gramática y la columna vertebral de la inteligencia artificial» en la principal reunión sobre IA de este año.
La base matemática de la IA
Cuando se le preguntó por la relación de las matemáticas con la IA, Atangana fue inequívoco. «Para tener una buena IA, necesitamos matemáticas predictivas»
«Las matemáticas y la IA están profundamente interconectadas», explicó Atangana. «Como matemáticos, ampliamos los límites que luego permiten avanzar a la IA» Al mismo tiempo, la IA es también una poderosa herramienta para la investigación matemática que puede ayudar a que surjan nuevas ideas, afirmó.
Una visión para el desarrollo inclusivo de la IA
Atangana aboga por diversificar el panorama de la IA más allá de la actual dinámica China-Estados Unidos. «No creo que deba ser un solo país el que lidere», subrayó. «Es bueno que compitan tres, cuatro o cinco países. Cuando ciudadanos de distintos países trabajan duro, todos se benefician»
Atangana cree que el verdadero potencial de la IA reside en resolver retos humanos fundamentales, especialmente en el Sur Global. «África tiene su propia realidad: no tenemos seguridad eléctrica, seguridad alimentaria. Me gustaría que la IA se aplicara primero para garantizar que todo el mundo en África tenga alimentos, electricidad, educación y atención sanitaria»
Desafiar la dinámica del poder científico
Atangana traza un marcado contraste entre los planteamientos occidentales y chinos a la hora de relacionarse con científicos africanos. «Cuando me invitan a China, me siento respetado. Pero cuando me invitan a Estados Unidos, me siento como un niño»
Describió la carga emocional del racismo sistémico. «Cuando llego al aeropuerto de Estados Unidos, sospechan de mí, no porque haya matado a alguien, sino porque soy negro y de África. Y soy uno de los mejores matemáticos del mundo. ¿Lo entiende? No puedo aceptarlo»
Atangana elogió el enfoque más colaborativo de China. «La colaboración entre China y África sigue siendo saludable… No vemos el aspecto de la colonización» Subrayó que la verdadera colaboración significa «ver a África como humana, trabajar juntos como socios»
También describió a China como «representante de la voz del Sur Global»
Un mensaje de esperanza y autodeterminación
Atangana transmitió un poderoso mensaje de autodeterminación africana. «Hay un tiempo para que la gente nos engañe, y ese tiempo termina ahora. Cuando un águila crece entre pollos, cree que es un pollo, hasta que un día se da cuenta de que no lo es. Hay un tiempo para que la gente nos intimide; para hacernos creer que somos gallinas. Y se acerca ese momento en el que reconoceremos que somos águilas y subiremos»
Su visión no es antioccidental, sino favorable a la autodeterminación. «Si yo estuviera al mando de África, no aceptaría ayuda de nadie. Me aseguraría de trabajar duro, de dar a mis hijos los conocimientos necesarios para que nuestro continente se desarrolle.»
Camarógrafo: Wang Zekui